2. Usuarios, cuentas, propiedades web y vistas

 

Cada administrador de la cuenta recibe nada más crearla una ID y un código de seguimiento

– La ID de seguimiento es una cadena parecida a UA-XXXXX-XX. Debe incluirse en el código de seguimiento para poder indicar a Analytics la cuenta y la propiedad a la que debe enviar los datos.Devonn

– El ID de seguimiento se incluye automáticamente en el fragmento de JavaScript de los sitios web, pero también debe incluirse en otras tecnologías de seguimiento, como los SDK y el Protocolo de medición, para que Analytics funcione correctamente.

Dónde y cómo insertar la ID o el código de seguimiento

– Editando el código html de la web: ha de pegarse el código de seguimiento en todas las páginas dentro de la etiqueta <head>.

– Vinculando la ID de seguimiento con el proveedor web (WordPress, Wix, etc.) sin tener que acceder al código de la página, mediante su plug-in específico.

– En caso de dificultad, el administrador de la web nos facilitará este paso.

Analytics para Apps móviles

Este curso es de iniciación y se centrará en la analítica de webs. La relativa a Apps tiene, sin embargo, muchos elementos en común. Se puede profundizar a través de este enlace:

https://support.google.com/analytics/answer/2587086?hl=es&ref_

Verificación del funcionamiento del código/ID

– Una vez insertado el código de seguimiento o vinculado a través de la ID de seguimiento es clave verificar que se está produciendo el rastreo.

– La formas más sencilla es realizar alguna visita al sitio y consultar si se actualiza el informe en tiempo real en Analytics (panel azul a la derecha de la página de inicio)

– También podemos consultar el resto de informes pero pueden pasar unas horas hasta que se activen.

Ejercicio 1: Crear y vincular cuenta de Google Analytics

 Crea una blog en Blogger http://www.blogger.com/

 Crea un cuenta de Analytics http://www.google.com/analytics

 Busca tu ID de seguimiento https://support.google.com/analytics/answer/1032385

 Inicia sesión en Blogger

 En el menú, haz clic en Configuración > Otros

 Debajo de “Google Analytics”, escribe el ID. Debe tener formato UA-XXXXX-XX

 Guarda configuración (arriba a la derecha)

 Verifica, aunque los datos completos pueden tardar hasta 24 horas en aparecer en Analytics

Configuración: Administrar

– La pantalla de “Administrar” es la sala de máquinas de nuestra cuenta de Analytics.

– Desde ella podremos acceder a editar y configurar todas las opciones de cuentas, usuarios, propiedades, perfiles y vistas de la herramienta.

Configuración: Administrar II

Estructura de la cuenta

Jerarquía de cuentas, usuarios, propiedades y vistas:

Cuenta: jerarquía más alta. Puntos de acceso a Analytics.

Propiedad: jerarquía intermedia. Cada sitio web, blog, tienda, etc. del gestor de la cuenta. Una cuenta gratuita puede tener hasta 50 propiedades.

Vistas: jerarquía inferior. Son puntos de acceso a los informes; un modo de consultar los datos de una propiedad de manera definida. Al permitir que los usuarios accedan a una vista, podrán consultar los informes correspondientes a los datos de dicha vista. Una propiedad puede incluir una o varias vistas.

Posicionamiento Web

Usuarios y permisos:

Los usuarios se añaden a las cuentas de Analytics a nivel de cuenta, propiedad o vista y se pueden limitar sus accesos a cada uno de estos niveles. Al agregar a un usuario, debe identificarlo con una dirección de correo electrónico registrada en Cuentas de Google y asignarle los permisos adecuados. Según los permisos asignados, el usuario podrá administrar a otros usuarios, realizar tareas administrativas como crear vistas adicionales y filtros, o consultar los datos de los informes.

Organizaciones

– Por encima de la cuenta tenemos las organizaciones. Los productos y los usuarios se agrupan en organizaciones. Una organización representa a una empresa y le permite acceder a las cuentas de producto de su empresa (por ejemplo, Analytics, Tag Manager u Optimize), así como gestionar usuarios y permisos de productos e integraciones con otros productos.

– Las organizaciones son opcionales y para usuarios avanzados, aunque se recomiendan por las ventajas que ofrecen.

Vistas

Una propiedad puede incluir una o varias vistas. Por ejemplo, dentro de una propiedad puede haber:

– una vista con todos los datos de www.example.com

– una vista que solo refleje el tráfico de Google Ads a www.example.com

– Una vista que solo refleje el tráfico a un subdominio concreto como www.ventas.example.com.

Las vistas se acotan y modifican mediante filtros.

Vistas – Filtros

– Cuando se añade una nueva propiedad a una cuenta, Analytics crea primero una vista para esa propiedad. Esa vista inicial no tiene filtros, por lo que incluye todos los datos de la propiedad en cuestión. Se debe dejar esta vista original sin filtrar, para tener siempre una vista en la que pueda ver todos los datos. Es posible crear vistas adicionales y aplicarles filtros para que cada una incluya el subconjunto de datos que más interese.

– Una vez que se crea una vista, los informes de esa vista mostrarán datos a partir de la fecha de creación en adelante. Por ejemplo, si se crea una vista el 1 de junio, la vista mostrará datos a partir del 1 de junio, pero no los recopilados antes de esa fecha.

Vistas – Eliminación y consulta

– Si se suprime una vista, esa perspectiva específica de datos se retirará para siempre. No se ha de eliminar ninguna vista si en algún momento futuro se puede necesitar para consultar informes concretos.

– Si se requiere consultar datos anteriores a la fecha de creación de la vista, se puede usar la primera vista sin filtrar y utilizar el selector de periodo de tiempo. Es clave no aplicar filtros a esta vista inicial, sino crear una nueva vista y ponerle a esa los filtros.

Casuística

– Si quieres recopilar datos para tu sitio web personal y tu blog, puedes crear una cuenta con dos propiedades y con las vistas necesarias para cada propiedad: una propiedad (y sus vistas asociadas) para su sitio web, y otra propiedad (y sus vistas asociadas) para tu blog.

– Si solo quieres recopilar datos para el sitio web de tu empresa, puedes usar una sola cuenta con esa propiedad y una o varias vistas. Si la empresa tiene varios departamentos y cada uno quiere realizar un seguimiento de su propia sección del sitio, puedes crear una vista para cada departamento y configurarlas para que incluyan sólo los datos pertinentes.

Si administras Analytics desde varios sitios web pertenecientes a varios clientes, tienes varias opciones:

– Crear una cuenta de Analytics independiente para cada cliente, y tantas propiedades y vistas como sean necesarias en cada cuenta. Este tipo de organización permite a cada cliente acceder a los datos de su cuenta de Analytics y evita el acceso de otros.

– Crear una cuenta con propiedades y vistas independientes para cada cliente. Puedes limitar el acceso de los usuarios a las propiedades y vistas pertinentes mediante los permisos.

Acceso a Analytics

– Se puede acceder a Analytics de dos formas: usando una cuenta independiente en http://www.google.com/analytics o a través de una cuenta de Google Ads vinculada.

– Para iniciar sesión usando la cuenta de Analytics a través de http://www.google.com/analytics. Haga clic en Iniciar sesión, situado en la parte superior derecha, y seleccione Analytics. Si ya ha iniciado sesión en Google (p. ej., en su cuenta de Gmail), accederá directamente a la interfaz de usuario de Analytics. De lo contrario, se le pedirá que introduzca su cuenta de Google (p. ej., su cuenta de Gmail) y la contraseña. Una vez que haya iniciado sesión en Analytics, puede acceder a la función de búsqueda en la cuenta, situada en la parte superior de cualquier página de Analytics, para ver las cuentas, propiedades y vistas a las que tiene acceso.

– Si ha vinculado Analytics a una cuenta de Google Ads, puede acceder a las vistas e informes de Analytics en cualquier momento desde su cuenta de Google Ads haciendo clic en Herramientas > Medición. Seleccione Analytics en el menú de la pestaña.