Examinar categoría: Google Analytics

3. Filtros

– Personalice la forma en la que se presentan sus datos con filtros avanzados y agrupaciones de canales, agrupaciones de contenido y métricas calculadas personalizadas.

– Los usuarios de Analytics 360 y los que tienen aplicaciones conectadas a Firebase pueden aplicar filtros más avanzados a sus datos gracias a la vinculación predeterminada de Analytics 360 con BigQuery, el almacén de datos empresariales de Google Cloud.

¿Google Analytics Vs 360?Devonn

 

Google Analytics es gratuito e ideal para particulares o pequeñas y medianas empresas.

Analytics 360 es mejor para grandes corporaciones que necesiten todas las funciones y las herramientas más avanzadas.

Filtros

– ¿Cómo funcionan los filtros? Los filtros se aplican a las vistas con el fin de modificar los datos que se almacenan en Base de Datos. Por lo tanto es muy importante asumir que una vez se aplica el filtro a un perfil sus datos quedan modificados para siempre y no podremos recuperar la información filtrada.

– Recomendación: Dado que una vez la información pasa por el filtro ya nunca podremos recuperar esos datos filtrados, es altamente recomendable mantener un Vista sin ningún tipo de filtro y una Vista de Back Up para evitar pérdidas de información no deseadas.

Añadir filtros

Principales filtros predefinidos

1. Excluir/Incluir solo tráfico del dominio que especifiquemos en el patrón del Dominio. Generalmente, si trabajas en una empresa o tu propia red de casa, tu ordenador deberá de tener un dominio, que casi siempre, suele coincidir con el nombre de la red. Este dominio es lo que debemos Excluir, para que no compute las visitas que realizamos nosotros.

2. Excluir tráfico de una IP: Excluir (e incluir) el tráfico procedente de la IP especificada en el textfield del patrón. Normalmente para excluir el tráfico de nuestra propia empresa.

3. Incluir tráfico de subdirectorios: Se utiliza para crear perfiles con datos de los visitantes que acceden a una de las secciones de nuestro web.

– RECOMENDACIÓN: Crear un filtro que excluya el tráfico procedente de la Red de tu empresa. De esta forma mejorarás la precisión de tus informes.

– Para conocer tu dirección IP, puedes buscar en Google “cómo ver mi IP” y hay múltiples webs que la muestran de modo gratuito. Por ejemplo:

https://www.cual-es-mi-ip.net/

Filtros personalizados

Los filtros personalizados nos ofrecen un mayor control y posibilidades para personalizar nuestros perfiles. Al seleccionar esta opción una serie de opciones se despliegan en nuestra pantalla de configuración de filtros.

Los filtros personalizados se componen de 3 partes:

1. Tipos de Filtro: tenemos la opción de seleccionar entre 6 diferentes tipos.

2. Campo del filtro: Un combo donde podemos ver gran cantidad de dimensiones por las que podemos realizar el filtro.

3. Patrón del Filtro: Aquí especificaremos el patrón del filtro a aplicar en función de la dimensión especificada… Podremos utilizar expresiones regulares para perfeccionar nuestros filtros.

Tipos de filtros

Excluir: Los informes discriminarán los visitantes del patrón que hayamos especificado.

Incluir: Los informes solo incluirán el tráfico del patrón especificado.

Minúsculas/mayúsculas: Con estos filtros conseguimos que los datos especificados en el patrón se visualicen siempre en mayúsculas o minúsculas con el fin de homogeneizar los resultados.

Buscar y reemplazar: Busca en el patrón especificado en el campo A y lo reemplaza por el que situemos en el B.

Opciones Avanzadas: Se utiliza para construir un resultado con la construcción de otros. Por ejemplo añadir a las URLs el nombre del Host o dominio.

Nutricion enteral y parenteral

Creación de filtros

– Es altamente recomendable mantener un perfil de back up sin ningún tipo de filtro en tus informes.

– Al aplicar múltiples filtros de Incluir/Excluir a un mismo perfil debemos tener en cuenta que estos actúan de forma secuencial en el orden en que aparecen listados.

– Lo más operativo es primero crear las vistas y luego los filtros a nivel de cuenta. Y una vez creados los filtros los aplicas a las vistas en cuestión.

Ejemplo de filtro

– Si se dispone de una cuenta de Google Ads y múltiples URLs, si no aplicamos ningún filtro se tendrán en todos los perfiles (vistas) de Analytics acumulados todos los datos de Ads.

– La solución es aplicar a cada perfil un filtro que defina la URL de destino, coincidiendo esta con la Landing page, o página de aterrizaje a la que enviemos cada campaña de anuncios.

– De forma sencilla aplicaremos un filtro de URL de destino de la campaña y en ella, con una expresión regular, situaremos el dominio al que estamos llevando el tráfico de los anuncios de Google Ads

Asignar un orden a los filtros
En ocasiones puede ser necesario asignar una ordenación determinada a los filtros, pues estos operan en el orden en el que aparecen en el listado. Según el tipo de filtros el cambio de orden puede alterar o no la visualización final.

Vistas

Con los informes integrados, puede ver sus datos presentados en vistas diferentes. También puede crear paneles con widgets y compartirlos con otros usuarios.

Google Analytics crea de forma automática una vista sin filtros (Todos los datos de sitios web). Con esta vista inicial, puede acceder a todos los datos registrados a partir del momento en que agregó la propiedad.

– Para contar siempre con al menos una fuente en la que se registren todos los datos de la propiedad, no suprimas ni agregues filtros a la vista original.

Crear nueva vista

Panel administrar vistas

Configuración de la vista


Nombre de la vista: es importante que sea reconocible. Por ejemplo “Vista para el cliente sin sus sesiones”.

URL del sitio web.

País y zona horaria: relevante para controlar los momentos del día según el lugar de referencia que se desee, independientemente de la zona horaria de origen de los usuarios.

Moneda: es clave para que poder identificar nuestras ventas / conversiones / objetivos.

Búsqueda en el sitio: si tienes habilitado la búsqueda en tu sitio podrás a través de este campo, activar realizar el seguimiento de las consultas de búsqueda que hacen los usuarios en tu sitio.

Eliminar vista (mover a papelera)

Acerca de la papelera

La papelera es una sección en la que se almacenan temporalmente las cuentas, las propiedades y las vistas antes de que desaparezcan. Al retirarlas, se trasladan a la papelera y se conservan durante 35 días hasta que se eliminan permanentemente.

Sketchup

En la papelera se muestra una lista de todos los elementos que se han retirado y que se van a eliminar, qué usuario los ha retirado y en qué fecha se eliminarán de forma permanente. Para restaurar un elemento, selecciónelo y sáquelo de la papelera. Para acceder a esta, se deben tener permisos de edición en la cuenta correspondiente.

– Para restaurar una cuenta, una propiedad o una vista, siga estos pasos:

– Inicie sesión en su cuenta de Analytics. Si se han suprimido todas sus cuentas de Analytics, tendrá que crear una nueva cuenta para poder acceder a la Papelera.

– Haga clic en Administrador.

– En la columna Cuenta, haga clic en Papelera.

– Encuentre el elemento que quiera restaurar consultando la tabla o usando el campo de búsqueda de esta.

– Haga clic en Restaurar.

Duplicar vista (copiar vista)

Ejercicio vistas I

Crea una copia de la vista “Todos los datos del sitio Web”:

1. Clic Administrar.

2. Selecciona la cuenta.

3. Selecciona la propiedad en las que quiera crear la vista.

4. Clic columna Vista > Crear vista

5. Seleccione Sitio web o Aplicación.

6. Nombre a la vista.

7. Tipo de datos.

8. Seleccione la zona horaria.

9. Crear Vista.

Ejercicio vistas II

Crea las siguientes vistas, cada una con esta denominación con el método de copia vista.

1. Vista Back Up

2. Vista Principal

3. Vistas medio de tráfico

4. Vistas secciones

5. Vistas tráfico país

6. Vistas tráfico móvil.

Cómo se ejecuta el proceso: Primero crear las vistas y luego los filtros a nivel de cuenta. Una vez creados se trata de aplicarlos a las vistas en cuestión.

Diagrama resumen

En este diagrama se representa la estructura de un trabajo sencillo de Analytics > personas que pueden acceder a qué cuentas, la creación de propiedades y por último las vistas que han creado.

Visualización y análisis de datos

Con Analytics, puede acceder a sus datos, organizarlos y visualizarlos de distintas formas según las necesidades de su empresa.

– Acceda a sus datos desde cualquier lugar. Además de la aplicación web, que es el objeto de este curso, también existe una aplicación móvil oficial gratuita para Android e iOS, con funciones análogas pero organizadas para su visualización en smartphones y tablets. A continuación podemos ver la app en Android:

– App móvil IOS (iPhone / iPad)

La ventaja de la App en el entorno de IOS es que la tablet de Apple es con diferencia la más implantada en el mercado. La App es dual y funciona tanto en iPhone como en iPad.

Permisos de usuario : administrar, editar, colaborar y leer/analizar

Permisos de usuario : administrar, editar, colaborar y leer/analizar

Administrar: Sirve para gestionar los usuarios de la cuenta (añadir y suprimir usuarios, y asignar permisos). El administrador de usuarios no cuenta con los permisos de edición y de colaboración, pero puede asignar a cualquier usuario, incluso a sí mismo, todos los permisos para aquellas las cuentas, propiedades o vistas de las que sea administrador de usuarios.Devonn

Editar: Sirve para realizar funciones administrativas y relacionadas con los informes (como agregar, editar o suprimir cuentas, propiedades, vistas, filtros, objetivos, etc., pero sin gestionar usuarios), así como para consultar los datos de los informes. El permiso se necesita en la cuenta para crear filtros y en la vista para aplicarlos. Este permiso incluye el permiso de colaboración.

Colaborar: Sirve para crear, editar, eliminar y compartir elementos personales, y colaborar sobre elementos compartidos. Incluye los permisos de lectura y análisis.

Leer y analizar: Sirve para ver los datos de configuración y de los informes, trabajar con los datos de estos (p. ej., filtrar una tabla, agregar una dimensión secundaria o crear un segmento), crear elementos personales y compartirlos, así como ver elementos que otros han compartido. No se puede colaborar sobre elementos compartidos.

Permisos de usuario II: jerarquías

– Los permisos principales se heredan de forma predeterminada (cuenta > propiedad > vista). Por ejemplo, al establecer permisos para un usuario en el nivel de la cuenta, el usuario contará con esos mismos permisos para todas las propiedades y vistas de la cuenta.

– Los permisos establecidos para los niveles secundarios tienen prioridad sobre los permisos establecidos en un nivel superior.

Añadir usuarios

Puede añadir usuarios a nivel de cuenta, propiedad o vista en el botón “gestionar usuarios” y luego símbolo +. El acceso inicial de cada usuario depende del nivel al que lo haya añadido. Por ejemplo, si se añade un usuario a nivel de cuenta, ese usuario pasa a tener acceso a todas las propiedades y vistas de la cuenta, con todos los permisos. Si se añade un usuario a nivel de vista, solo tendrá acceso a esa vista con los permisos que se le hayan asignado. Los permisos de un usuario se pueden modificar en cualquier momento.

Cambio de permisos

Para asignar los permisos de usuario en la página de administración en los niveles de cuenta, de propiedad y de vista: clic en Gestión de usuarios en cualquiera de dichos niveles.

Para cambiar los permisos de un usuario existente: clic en el menú correspondiente de la columna Permisos.


Recomendación

El administrador tiene acceso ilimitado a todos los perfiles de la cuenta que administra. Es por ello que se recomienda crear una cuenta para cada una de las empresas u organizaciones para las que trabajemos, evitando así el acceso a datos a extraños.

Añadir permisos


Agregar nueva cuenta

Eliminar cuenta

Historial de cambios

– Analytics incluye un historial de cambios, es decir, una lista de las actividades que los usuarios realizan en la herramienta que permite llevar un registro de lo que hace cada persona y cuándo.

Historial de cambios

– Se encuentra en Administrador > Cuenta > Historial de cambios

Recapitulando

– Analytics permite comprender cómo usan los usuarios su sitio web y aplicaciones. Con esta información, puede tomar medidas para mejorar la experiencia de usuario.

– Datos => Información => Toma de decisiones.

– Es una herramienta gratuita pero también hay una versión más completa de pago llamada Analytics 360.

– Analytics 360 tiene menos limitaciones y mayor integración con otros productos de la plataforma de Marketing de Google.

– Una cuenta puede tener varias propiedades.

Propiedad: blog, aplicación, página web, etc…

– Cuando se añade una nueva propiedad a una cuenta, Analytics genera un código de seguimiento que sirve para recopilar los datos de esa propiedad.

-Vistas: la manera en la que se visualizan los datos recopilados en una propiedad. Ejemplo: una vista con un filtro que elimine mis propias visitas.

Usuarios: pueden determinarse a nivel de cuenta, de propiedad o de vista, y el administrador podrá limitar el acceso de estos en cada nivel.

Conceptos útiles

Estos son algunos de los conceptos relevantes que hay que tener presente siempre que se acceda a Google Analytics:

 Métricas y objetivos.

 Visitantes únicos.

 Páginas Vistas.

 Visitas.

 Tiempo de permanencia.

 Tasa de Rebote.

 Tasa de salida.

 Objetivos, conversión, embudos, flujos.

Propiedades

– Lo más operativo es crear/añadir propiedades según las necesidades de información, y luego se visualizan aplicando los filtros que se deseen.

Las propiedades se pueden usar para diferentes fines, entre otros:

– Seguir subdominios por separado.

– Seguir secciones específicas de un sitio web.

– Controlar y administrar mejor el acceso a las métricas.

– Gestionar de forma más clara las vistas/filtros de cada propiedad.

Crear nueva propiedad

2. Usuarios, cuentas, propiedades web y vistas

 

Cada administrador de la cuenta recibe nada más crearla una ID y un código de seguimiento

– La ID de seguimiento es una cadena parecida a UA-XXXXX-XX. Debe incluirse en el código de seguimiento para poder indicar a Analytics la cuenta y la propiedad a la que debe enviar los datos.Devonn

– El ID de seguimiento se incluye automáticamente en el fragmento de JavaScript de los sitios web, pero también debe incluirse en otras tecnologías de seguimiento, como los SDK y el Protocolo de medición, para que Analytics funcione correctamente.

Dónde y cómo insertar la ID o el código de seguimiento

– Editando el código html de la web: ha de pegarse el código de seguimiento en todas las páginas dentro de la etiqueta <head>.

– Vinculando la ID de seguimiento con el proveedor web (WordPress, Wix, etc.) sin tener que acceder al código de la página, mediante su plug-in específico.

– En caso de dificultad, el administrador de la web nos facilitará este paso.

Analytics para Apps móviles

Este curso es de iniciación y se centrará en la analítica de webs. La relativa a Apps tiene, sin embargo, muchos elementos en común. Se puede profundizar a través de este enlace:

https://support.google.com/analytics/answer/2587086?hl=es&ref_

Verificación del funcionamiento del código/ID

– Una vez insertado el código de seguimiento o vinculado a través de la ID de seguimiento es clave verificar que se está produciendo el rastreo.

– La formas más sencilla es realizar alguna visita al sitio y consultar si se actualiza el informe en tiempo real en Analytics (panel azul a la derecha de la página de inicio)

– También podemos consultar el resto de informes pero pueden pasar unas horas hasta que se activen.

Ejercicio 1: Crear y vincular cuenta de Google Analytics

 Crea una blog en Blogger http://www.blogger.com/

 Crea un cuenta de Analytics http://www.google.com/analytics

 Busca tu ID de seguimiento https://support.google.com/analytics/answer/1032385

 Inicia sesión en Blogger

 En el menú, haz clic en Configuración > Otros

 Debajo de “Google Analytics”, escribe el ID. Debe tener formato UA-XXXXX-XX

 Guarda configuración (arriba a la derecha)

 Verifica, aunque los datos completos pueden tardar hasta 24 horas en aparecer en Analytics

Configuración: Administrar

– La pantalla de “Administrar” es la sala de máquinas de nuestra cuenta de Analytics.

– Desde ella podremos acceder a editar y configurar todas las opciones de cuentas, usuarios, propiedades, perfiles y vistas de la herramienta.

Configuración: Administrar II

Estructura de la cuenta

Jerarquía de cuentas, usuarios, propiedades y vistas:

Cuenta: jerarquía más alta. Puntos de acceso a Analytics.

Propiedad: jerarquía intermedia. Cada sitio web, blog, tienda, etc. del gestor de la cuenta. Una cuenta gratuita puede tener hasta 50 propiedades.

Vistas: jerarquía inferior. Son puntos de acceso a los informes; un modo de consultar los datos de una propiedad de manera definida. Al permitir que los usuarios accedan a una vista, podrán consultar los informes correspondientes a los datos de dicha vista. Una propiedad puede incluir una o varias vistas.

Posicionamiento Web

Usuarios y permisos:

Los usuarios se añaden a las cuentas de Analytics a nivel de cuenta, propiedad o vista y se pueden limitar sus accesos a cada uno de estos niveles. Al agregar a un usuario, debe identificarlo con una dirección de correo electrónico registrada en Cuentas de Google y asignarle los permisos adecuados. Según los permisos asignados, el usuario podrá administrar a otros usuarios, realizar tareas administrativas como crear vistas adicionales y filtros, o consultar los datos de los informes.

Organizaciones

– Por encima de la cuenta tenemos las organizaciones. Los productos y los usuarios se agrupan en organizaciones. Una organización representa a una empresa y le permite acceder a las cuentas de producto de su empresa (por ejemplo, Analytics, Tag Manager u Optimize), así como gestionar usuarios y permisos de productos e integraciones con otros productos.

– Las organizaciones son opcionales y para usuarios avanzados, aunque se recomiendan por las ventajas que ofrecen.

Vistas

Una propiedad puede incluir una o varias vistas. Por ejemplo, dentro de una propiedad puede haber:

– una vista con todos los datos de www.example.com

– una vista que solo refleje el tráfico de Google Ads a www.example.com

– Una vista que solo refleje el tráfico a un subdominio concreto como www.ventas.example.com.

Las vistas se acotan y modifican mediante filtros.

Vistas – Filtros

– Cuando se añade una nueva propiedad a una cuenta, Analytics crea primero una vista para esa propiedad. Esa vista inicial no tiene filtros, por lo que incluye todos los datos de la propiedad en cuestión. Se debe dejar esta vista original sin filtrar, para tener siempre una vista en la que pueda ver todos los datos. Es posible crear vistas adicionales y aplicarles filtros para que cada una incluya el subconjunto de datos que más interese.

– Una vez que se crea una vista, los informes de esa vista mostrarán datos a partir de la fecha de creación en adelante. Por ejemplo, si se crea una vista el 1 de junio, la vista mostrará datos a partir del 1 de junio, pero no los recopilados antes de esa fecha.

Vistas – Eliminación y consulta

– Si se suprime una vista, esa perspectiva específica de datos se retirará para siempre. No se ha de eliminar ninguna vista si en algún momento futuro se puede necesitar para consultar informes concretos.

– Si se requiere consultar datos anteriores a la fecha de creación de la vista, se puede usar la primera vista sin filtrar y utilizar el selector de periodo de tiempo. Es clave no aplicar filtros a esta vista inicial, sino crear una nueva vista y ponerle a esa los filtros.

Casuística

– Si quieres recopilar datos para tu sitio web personal y tu blog, puedes crear una cuenta con dos propiedades y con las vistas necesarias para cada propiedad: una propiedad (y sus vistas asociadas) para su sitio web, y otra propiedad (y sus vistas asociadas) para tu blog.

– Si solo quieres recopilar datos para el sitio web de tu empresa, puedes usar una sola cuenta con esa propiedad y una o varias vistas. Si la empresa tiene varios departamentos y cada uno quiere realizar un seguimiento de su propia sección del sitio, puedes crear una vista para cada departamento y configurarlas para que incluyan sólo los datos pertinentes.

Si administras Analytics desde varios sitios web pertenecientes a varios clientes, tienes varias opciones:

– Crear una cuenta de Analytics independiente para cada cliente, y tantas propiedades y vistas como sean necesarias en cada cuenta. Este tipo de organización permite a cada cliente acceder a los datos de su cuenta de Analytics y evita el acceso de otros.

– Crear una cuenta con propiedades y vistas independientes para cada cliente. Puedes limitar el acceso de los usuarios a las propiedades y vistas pertinentes mediante los permisos.

Acceso a Analytics

– Se puede acceder a Analytics de dos formas: usando una cuenta independiente en http://www.google.com/analytics o a través de una cuenta de Google Ads vinculada.

– Para iniciar sesión usando la cuenta de Analytics a través de http://www.google.com/analytics. Haga clic en Iniciar sesión, situado en la parte superior derecha, y seleccione Analytics. Si ya ha iniciado sesión en Google (p. ej., en su cuenta de Gmail), accederá directamente a la interfaz de usuario de Analytics. De lo contrario, se le pedirá que introduzca su cuenta de Google (p. ej., su cuenta de Gmail) y la contraseña. Una vez que haya iniciado sesión en Analytics, puede acceder a la función de búsqueda en la cuenta, situada en la parte superior de cualquier página de Analytics, para ver las cuentas, propiedades y vistas a las que tiene acceso.

– Si ha vinculado Analytics a una cuenta de Google Ads, puede acceder a las vistas e informes de Analytics en cualquier momento desde su cuenta de Google Ads haciendo clic en Herramientas > Medición. Seleccione Analytics en el menú de la pestaña.

1. Introducción a la analítica web

¿Qué es la analítica web?

– La Web Analytics Association (asociación de referencia internacional relacionada con el análisis web) determina que la analítica web es “la medición, procesamiento, análisis y reporte del tráfico de internet para entender y optimizar el uso de un sitio web”.

–  La analítica web no busca solo medir el tráfico de un sitio web. También se encarga de estudiarlo y comprenderlo para realizar mejoras y así conseguir los objetivos que se hayan establecido, ya sea un sitio corporativo, una ecommerce, un portal publicitario, un blog o un medio de comunicación.

¿Qué es Google Analytics?

Google Analytics es una herramienta de analítica web de la empresa Google lanzada el 14 de noviembre de 2005. Ofrece información agrupada del tráfico que llega a los sitios web según la audiencia, la adquisición, el comportamiento y las conversiones que se llevan a cabo en dicho sitio web. Es una herramienta muy utilizada en el sector del marketing digital.

¿Cómo funciona Google Analytics?

Google Analytics funciona con lo que Google llama un código de seguimiento, que es un pequeño fragmento de código JavaScript que tiene que estar insertado en todas las páginas del sitio web. Además, es importante también que los usuarios de la web permitan la habilitación de cookies en su navegador, ya que Google Analytics necesita de ellas para poder funcionar correctamente.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños ficheros de datos en formato texto creados por un sitio web y que se almacenan en el ordenador o dispositivo móvil del usuario para recoger preferencias y hábitos de navegación.

– Permiten que Google Analytics obtenga datos y genere estadísticas e información de diversa índole sobre los usuarios del sitio web.

Cookies persistentes y de sesión

– Las cookies persistentes se guardan en el almacenamiento local del equipo aunque se cierre el navegador. Pueden ser leídas por el sitio web que las creo en visitas posteriores.

– Las cookies de sesión permanecen almacenadas únicamente mientras la sesión permanece abierta. Desaparecen del ordenador cuando se cierra el navegador.

Importancia de las cookies

– La legislación Europea en materia de Protección de Datos obliga a que los sitios informen al usuario de que se van a instalar cookies y soliciten su consentimiento expreso.

– La inmensa mayoría de los usuarios de Internet aceptan navegar permitiendo la habilitación de cookies por parte de las web.

Presto

Las cookies de origen son aquellas que genera el sitio web que estás visitando y que solo puede leer ese sitio web. Además, un sitio web también puede utilizar servicios externos, a través de cookies de terceros.

Las cookies más habituales permiten:

 Almacenar las preferencias de los usuarios.
 Generar métricas de visitantes nuevos y recurrentes.
 Determinar las rutas de navegación.

Primeros pasos en Google Analytics

 Crear una cuenta de Google Analytics (es gratuito).

 Copiar el código de seguimiento o ID de Analytics.

 Incorporarlo al sitio web o app vía editor html o plug-in.

 Verificar que el código funciona a través de visitas y observación del informe en tiempo real.

 Vincular con la cuenta de Google Ads (si se tiene).

Página de inicio de Google Analytics

Selección de analítica web o de aplicaciones

Configuración básica: Crear cuenta


Obtención de ID y código de seguimiento